Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Rafael Rivera Rosa

Artista: Jesús Cardona (Dorado, Puerto Rico, 1950)

Fecha: 1998
Dimensiones:
impresión: 32 1/16 × 20 7/16 in. (81.4 × 51.9 cm)
soporte: 35 5/16 × 23 1/8 in. (89.7 × 58.7 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Número de objeto: 3.2008.0647
Descripción
Cartel que promociona la exhibición homenaje al grabador puertorriqueño Rafael Rivera Rosa (1942) en la Duodécima Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, en el Museo de las Américas en el Viejo San Juan. El cartel presenta sobre fondo anaranjado a trazos del mismo color, pero más oscuro, una pieza del artista homenajeado en pequeña escala: la cara de una mujer y firmada R Rivera, al lado derecho y señalada con un haz de luz anaranjado; al lado izquierdo inferior el nombre del artista y el logotipo de la Bienal, el resto del texto se divide entre el espacio superior y el inferior.
Notas
La Exposición retrospectiva (1960 – 1997) de Rafael Rivera Rosa se presentó del 29 de abril al 31 de agosto de 1998 en el Museo de las Américas. Fue una de las exposiciones homenaje, en conjunto con José Rosa, en la XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. En la muestra se exhibieron 162 obras en xilografía, serigrafía, monotipo, cartel, intaglio, e imágenes digitales. El catálogo contuvo el ensayo “Las huellas históricas de Rafael Rivera Rosa”, por José Antonio Pérez Ruiz, quien también fue curador de la exposición. El catálogo de la muestra está disponible en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del MHAA.
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe se celebró en el Arsenal de la Marina, del 30 de abril al 30 de septiembre de 1998, con la participación de 205 artistas, 25 países, 205 obras. El Director del ICP lo era José Ramón de la Torre.
Nuevamente problemas de financiamiento obligaron a posponer la Bienal. Diógenes Ballester, presidente del Jurado Internacional, se sintió privilegiado de otorgar los premios en esta ocasión, ya que todos reflejaron excelencia en el uso del lenguaje gráfico y la técnica. Sin embargo, en las reflexiones que se publicaron en el catálogo de la muestra, indicaba “es evidente que el modelo que sigue la Bienal es viejo y relativamente obtuso; tendrá que abrirse y evolucionar si quiere mantenerse firme sobre los cambios profundos que se están dando en el grabado y en el mundo del arte en general”. Recomendó, además, para que las siguientes bienales pudieran evolucionar positivamente: “• El Gobierno de Puerto Rico debería comprometerse a apoyar consecuentemente a la Bienal. La promoción de la cultura puertorriqueña que esta celebración viabiliza es importante y necesaria para el pueblo de Puerto Rico • La Bienal debería instituir conceptos y reglamentos más amplios que puedan abarcar todo cuanto constituya grabado hoy • La Bienal necesita un equipo de curaduría conocedor del campo de los medios gráficos y el arte contemporáneo que dirija los procesos de selección e instalación de obra • La Bienal debería ampliar su panorama, añadiendo un Salón Internacional • La Bienal debería aprovechar la exhibición y sus eventos ramales para fomentar un estudio abarcador del medio gráfico • Cada bienal debería ser evaluada por escrito por el equipo de curación y el jurado”.
El Jurado de Selección y Premiación estuvo compuesto por:
Diógenes Ballester, grabador puertorriqueño; Angélica Baümer, historiadora, crítica, teórica y documentalista de arte y arquitectura, austríaca; Robert Blackburn, grabador norteamericano, Director, New York Printmaking Workshop; Ivonne Pini, historiadora de arte, colombiana; Igor Podolchack, pintor, grabador y fotógrafo ucraniano.
El Gran Premio se otorgó a Ignacio Iturria (Montevideo, Uruguay, 1949).
Los Premios se adjudicaron a: Belkis Ayón Manso (La Habana, Cuba 1967–1999), Rimer Cardillo (Montevideo, Uruguay, 1944), Juan Sánchez (Nueva York, 1954).
El Premio Experimental recayó en Fernando Salicrup (East Harlem, Nueva York, 1947–2015).
Las Menciones se otorgaron a Fernando de Szyslo (Perú, 1925), Álvaro Villalobos (Colombia, 1963), Ángela Herrero (Argentina ), María Carolina Larrea (Chile, 1968), Lihie Talmor (Venezuela, 1944).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• José Rosa (San Juan, Puerto Rico, 1939)
• Rafael Rivera Rosa (Comerío, Puerto Rico, 1942)
• Arthur Luis Piza (Sao Paulo, Brasil, 1928)
• Sergio González Tornero (Santiago, Chile, 1927)
En colecciones