Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

5a. Bienal del Grabado Latinoamericano

Artista: Antonio Frasconi (Buenos Aires, Argentina, 1919- Nueva York, 2013)

Fecha: 1981
Dimensiones:
soporte: 22 3/4 × 15 3/4 in. (57.8 × 40 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.0737
Descripción
Cartel que promociona la Quinta Bienal del Grabado Latinoamericano, en San Juan de Puerto Rico, con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se representan seis ondas en colores sólidos Amarillo, rojo, azul y verde) con cuatro girasoles o soles, intercalados entre ellas; el texto titular se incluye en el borde superior y la localización del evento, fechas y auspiciador en el inferior.
Notas
La V Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se celebró en el Convento de los Dominicos, del 15 mayo al 30 de agosto de 1981, con la participación de 350 artistas, de18 países, con 851 obras. La directora del ICP era Leticia del Rosario.
En esta Bienal se adoptó nuevamente el sistema de las primeras tres Bienales, en las que se otorgaba un premio por decisión individual de cada miembro del jurado. Se aceptaron tres obras por artista, en vez de dos. Se volvió a implantar la Comisión Consultiva, con Luis A. Maisonet Crespo como representante de Puerto Rico. Se le asignó al Programa de Promoción Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) la tarea de organizar la Bienal, realizada anteriormente por el Programa de Artes Plásticas, de la misma Institución.
Como afirmó el crítico Samuel Cherson, “desde su creación, la bienal es campo de batalla ideológico entre los artistas locales y los organizadores gubernamentales del evento”. Al igual que en la Cuarta Bienal, la comunidad artística se dividió, y la mayoría de los grabadores locales rehusaron participar en la Quinta Bienal por razones políticas y en protesta contra el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Amparados bajo la Hermandad de Artistas Gráficos, organizaron la Sala de Gráfica Puertorriqueña en saludo a Latinoamérica, conocida como la ContraBienal. En la declaración suscrita, los artistas afirmaron: “En protesta contra la crasa incompetencia y la politización anexionista de la actual dirección del ICP y contra la exclusión del sector artístico de la organización de la Quinta Bienal de San Juan, los artistas gráficos puertorriqueños nos retiramos de la Bienal”. Sin embargo, aclararon que la protesta era de carácter estrictamente nacional y deseaban recibir a los grabadores latinoamericanos. Afirmaron que la “Bienal debe protegerse y conservarse. La reconocemos como terreno de cordiales y fructíferas confrontaciones artísticas; como eficaz medio difusor de nuestra particular realidad colonial hacia Latinoamérica; como excepcional recurso de afirmación de nuestra personalidad puertorriqueña y Latinoamericana”.
Cherson manifestó que ante estas circunstancias, el ICP enfatizó en una mayor participación numérica, tanto de países como de artistas y obras, como índice de éxito. Sin embargo, se cuestiona “si son los números, o más bien la calidad los que deben servir para una evaluación crítica de la Bienal. Menos y mejor escogidas obras produce un mejor resultado para el país representado y para el evento”. Otro punto importante que destaca es que para que una bienal sea representativa, es importante que se incluyan muestras de la producción de los artistas más célebres de la región, lo cual no pasó, pues grabadores renombrados como Mauricio Lasansky, Antonio Seguí, Fernando de Szyslo, Jesús Rafael Soto, Carlos Mérida y Pedro Alcántara, entre otros, no presentaron obras. La selección de los participantes fue hecha por asesores privados, artistas, galerías o museos en los respectivos países, sin que mediara un Comité de Selección en Puerto Rico. Por eso, el resultado cualitativo varió de país en país.
El Jurado Internacional estuvo compuesto por José Luis Cuevas, artista mexicano; Mario de la Torre, crítico de arte, Presidente, Organización de Cartón y Madera, México; José Gómez Sicre, Director, Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, OEA; Narciso Rabell Méndez, coleccionista y crítico de arte, Puerto Rico; y Omar Rayo, artista colombiano.
Los premios se adjudicaron a Cristina Dueñas (Chincha Alta, Perú, 1952); Lotus Lobo (Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, 1943); Armando Londoño (Colombia, 1947); Dioscórides Pérez (Colombia, 1950); Helio Salcedo (Colombia, 1952).
Las menciones se otorgaron a Baruj Salinas (Cuba, 1935), Francisco Méndez Diez (Cuba, 1948), Jorge Camacho (Cuba, 1934), Marietta Berman (Praga, República Checa, 1917 – Caracas, Venezuela, 1990), Gilda Hernández (Santiago, Chile, 1935), Domingo Gatto (Argentina, 1935–2008), Arnulfo Luna (Cartagena, Colombia, 1946), Teodulo Rómulo Hernández (San Bartolomé Metacotlán, municipio de Tetla, Tlaxcala, México, 1943), Carlos Revilla (Perú, 1940), Alexis Gorodine (Venezuela, 1944).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• Manuel Hernández Acevedo (Aguas Buenas, 1921 – San Juan, Puerto Rico, 1988)
• Roberto Sebastián Matta (Santiago, Chile, 1911 – Civitavecchia, Italia, 2002)
En colecciones