Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

6ta. Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano

Artista: Luis Alonso (Santurce, Puerto Rico, 1951)

Fecha: 1983
Dimensiones:
impresión: 23 1/2 × 17 9/16 in. (59.7 × 44.6 cm)
soporte: 26 1/8 × 20 3/16 in. (66.4 × 51.3 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2007.0186
Descripción
Cartel que promociona la Sexta Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, en el Antiguo Arsenal de la Marina, auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El cartel destaca las iniciales de la bienal BSJ con entrejuego de trazos, letras y colores con el resto del texto.
Notas
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La VI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se celebró del 28 de mayo al 31 agosto de 1983. Participaron 445 artistas, de 21 países, con 788 obras. La directora del ICP en ese momento era Leticia del Rosario.
Esta fue la primera Bienal que se presentó en el edificio del Arsenal de la Marina, recién restaurado en aquél momento por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y el que se usaría para las próximas bienales. La mayoría de los grabadores locales rehusaron participar en la Bienal, como lo hicieron en la Quinta, por las mismas razones políticas que en 1981. Consideraron que la dirección del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) había instaurado una política lesiva a los más altos intereses de la cultura nacional. Bajo la Hermandad de Artistas Gráficos, organizaron la II Sala de Gráfica Puertorriqueña en saludo a Latinoamérica. Los portavoces del grupo, Myrna Báez y José Antonio Torres Martino, rechazaron la politización de la administración del ICP y sus componentes en ese momento, los cuales “quieren destruir sistemáticamente los programas dirigidos a afirmar una conciencia de lo puertorriqueño y adelantar el estadoísmo a como dé lugar”.
El sistema de premiación se hizo por consenso, con lo cual se eliminó el proceso de la I, II, III y V Bienal, en las que cada miembro del jurado otorgaba un premio al artista de su preferencia. La Comisión Consultiva estuvo integrada por 23 representantes de 16 países latinoamericanos y dos de Estados Unidos. En ella “figuran funcionarios de ministerios y agencias gubernamentales que las más de las veces, por razones de sus cargos, restringen la participación libre de los artistas favoreciendo a los simpatizantes de la línea de gobierno de sus respectivos países”, afirmó el crítico Ernesto Ruiz de la Mata. En las primeras bienales, según Alegría, se tuvo mucho cuidado en evitar que los dirigentes culturales de países en Latinoamérica gobernados por gobiernos fascistas totalitarios tuviesen el control de los artistas.
El Jurado Internacional esruvo compuesto por Fernando Gamboa, museógrafo mexicano; Luis González Robles, crítico de arte y museógrafo español; Omar Rayo, pintor y grabador colombiano; José Luis Cuevas, pintor, dibujante y grabador mexicano; Samuel B. Cherson, crítico de arte en Puerto Rico.
Los premios se adjudicaron a Ramón Carulla (La Habana, Cuba, 1938), Edgar Correal (Bogotá, Colombia, 1943); Quintas Pérez Pérez (Maracaibo, Brasil, 1931), Baruj Salina (La Habana, Cuba, 1935), y Mario Toral (Santiago, Chile, 1934). Premio Francisco Oller: Francisco Rodón (San Sebastián, Puerto Rico, 1934), por su “labor plástica en general”. En ese momento, Teresa Tió comentó en una de sus críticas que no dudaba de la excelenciade la obra del artista, pero cuestionó los criterios sobre los cuales los miembros del Jurado basaron su decisión.
Las menciones se otorgaron a Antonio Andivero (Uruguay, 1934), Aquiles Azar (Santo Domingo, República Dominicana, 1932), Diógenes Ballester (Ponce, Puerto Rico, 1956), Moisés Barrios (San Marcos, Guatemala, 1946), Rimer Cardillo (Uruguay, 1944), Jesús Cobo Espinoza (Ecuador), Fabio Daza (Colombia, 1943), Ismael Dieppa (San Juan, Puerto Rico, 1955 – 1992), Gloria Duncan (Colombia), Alex Fleming (Brasil, 1954), Sergio González Tornero (Chile, 1927), Alex Gorodine (Venezuela, 1944), Ana Griselda Hine (Costa Rica, 1950), María de la Paz Jaramillo (Colombia, 1948), Claudio Juárez (Ayacucho, Perú, 1938 – Nueva York, 2001), Eva Lefecer (Chile, 1955), Oscar Manesi (Argentina, 1942), Hernando Osorio (Colombia, 1953), Luis Francisco Paz (Colombia, 1937), Rogelio Polesello (Argentina, 1939), Adrián Pujol (Venezuela, 1948), Mabel Rubli (Argentina, 1933), Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), Jorge Ricardo Simés (Argentina, 1961), Fernando Ugalde (La Paz, Bolivia, 1951), Alicia Viteri (Panamá, 1946), Julio Zachrisson (Panamá, 1930).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• Marcos Irizarry (Mayagüez, Puerto Rico, 1936 – San Juan, Puerto Rico, 1995)
• José Luis Cuevas (México, 1934)
En colecciones