Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Sala Luisa Capetillo

Artista: Antonio Martorell (San Juan, Puerto Rico, 1939)

Fecha: 1991
Dimensiones:
impresión: 31 1/2 × 19 5/16 in. (80 × 49.1 cm)
soporte: 35 3/16 × 16 1/4 in. (89.4 × 41.3 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.1631
Descripción
Cartel que anuncia la inauguración de la Sala Luisa Capetillo (1879-1922),Centro de Documentación Pro Mujer, en la Biblioteca del Colegio Universitario de Cayey, con el auspicio de Pro Mujer, Fundación Puertorriqueña de la Humanidades y el Centro de Investigaciones Históricas. Sobre fondo negro aparece hacia la izquierda y en primer plano la figura de Luisa Capetillo vestida de varón, lleva pantalón, chaqueta, corbata y sombrero. A su espalda se ve un recuadro rectangular vertical a manera de tarjeta de presentación con el texto titular, la localización del evento y la fecha. Al lado derecho una mujer en menor escala, descansa sobre una cita suya que le sirve de pedestal en letra caligráfica color rojo, que lee 'La instrucción es la madre de la libertad'.
Notas
Luisa Capetillo Perón (1879-1922) fue una anarquista puertorriqueña, pionera en su país del feminismo y el sindicalismo. Lideró campañas en favor del derecho al voto de las mujeres, así como la reivindicación de mejores condiciones de trabajo para ambos sexos. Fue periodista, líder obrera, lectora en los talleres tabaqueros, costurera, organizadora sindical, escritora. Desde todos esos frentes educó en pro de los derechos humanos.
La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) es una organización independiente, sin fines de lucro, fundada en 1977, y afiliada al National Endowment for the Humanities, con el propósito principal de fomentar el estudio y análisis del saber humanístico. Para lograrlo, promueve, financia y apoya propuestas meritorias de alta calidad de parte de educadores, intelectuales, artistas, entidades públicas y privadas y la comunidad en general. Como parte de los proyectos aprobados, la FPH destinaba un presupuesto para el diseño de un cartel informativo realizado por un artista puertorriqueño, que promoviera la actividad que se ofrecería: documentales, seminarios, coloquios, conferencias, festivales, exposiciones, publicaciones, y otras.
Para más información, véase: http://www.fphpr.org/ y el folleto “Las humanidades inmersas en el cartel puertorriqueño, 26 años de historia (1977-2003)”, publicado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. En: Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño, MHAA.

En colecciones