Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Juan sin Seso

Artista: José Meléndez Contreras (Naguabo,1921 - Bayamón, Puerto Rico, 1998)

Fecha: 1972
Dimensiones:
impresión: 24 1/8 × 20 1/16 in. (61.3 × 51 cm)
soporte: 25 × 20 5/8 in. (63.5 × 52.4 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.1652
Descripción
Cartel para anunciar la proyección de la película educativa puertorriqueña, Juan sin seso, producida por la División de Educación de la Comunidad del Departamento de Instrucción Pública. Sobre fondo negro aparece en la parte inferior del espacio un cabeza hueca de perfil en color amarillo. Desde su interior sale casi todo el texto, las palabras: Sin y la repetición de sí y propapaganda, todas aluden a la actitud del protagonista de la película ante los medios propagandísticos.
Notas
La película "Juan sin seso" se filmó en 1959, y participó en los Festivales de Venecia, Edinburgo y Melbourne en 1960. Dirección : Luis A. Maisonet; Libretista: René Marqués; fotografía: Pedro Juan López; Asistente de fotografía: José G. Hoguera; sonido: Héctor Moll; edición: Luciano Cavalieri; Producción: Felipe Figueroa; ayudante de edición: Felicita Burgos. La cinta narra la historia de Juan, hombre común de la ruralía, quien es sometido a la confusión de la publicidad comercial. El libro La trampa (Nóm. 18) acompaña la película para su discusión. Presenta los problemas del consumidor en nuestra sociedad actual: publicidad exagerada, ventas a plazos, usura, ahorro, baratillos, planificación del presupuesto familiar y de las compras.
La División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) fue un proyecto de desarrollo comunal creado por Ley en 1949, bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín (1949-65). Estaba adscrito al Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico. Uno de los propósitos claves de dicho proyecto era ayudar a resolver problemas de las comunidades por medio del trabajo común, haciéndose el mejor uso de la ayuda gubernamental. Estuvo en funcionamiento hasta 1989. La DIVEDCO reclutó escritores, cineastas y varios artistas plásticos para producir materiales educativos de distintas clases dirigidos a las comunidades rurales de Puerto Rico. Para cada tema de interés a la comunidad se hacía una película acompañada de un libro, un cartel y un periódico-mural.




En colecciones