Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

El Puente

Artista: Francisco Palacios (Puerto Rico, 1915 - 1994)

Fecha: 1950
Dimensiones:
impresión: 30 1/16 × 18 1/4 in. (76.4 × 46.4 cm)
soporte: 31 1/2 × 19 1/4 in. (80 × 48.9 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.1770
Descripción
Cartel que promociona la presentación de la película puertorriqueña El puente, producida por la División de Educación de la Comunidad, del Departamento de Instrucción Pública. Se representa un paisaje rural de montañas, con un río azul y un puente blanco en cemento que lo cruza. En primer plano en la esquina inferior derecha, una mujer con un niño saludo a las personas que están en el puente.El título texto titular se lee en el borde superior. En el margen inferior aparece un texto que lee: Véala en; Día; Hora y la palabra Gratis.
Notas
El puente (1951) ilustra la historia verídica de la construcción de un puente por los vecinos de los barrios Botijas de Orocovis y Palo Hincado de Barranquitas. La cinta demuestra el problema conque se enfrentaban los vecinos por carecer de un puente. Ellos planearon su solución al problema y lo construyeron. El fin era motivar la acción comunal. Participó en el Festival de Cine de Edimburgo en el 1957, ganando Diploma de Mérito. Dirección : Amílcar Tirado; Guión: Edwin Rosskam; fotografía: Jesús Figueroa; Iluminación: Rafael Dones; sonido: Héctor Moll; musicalización: Amauri Veray; edición: Amílcar Tirado; reparto: vecinos del Barrio Botijas de Orocovis y la actuación especial de Flavia Lugo.El libro 'Nuestros problemas' (Núm. 26) acompaña la película para su discusión.
La División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) fue un proyecto de desarrollo comunal creado por Ley en 1949, bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín (1949-65). Estaba adscrito al Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico. Uno de los propósitos claves de dicho proyecto era ayudar a resolver problemas de las comunidades por medio del trabajo común, haciéndose el mejor uso de la ayuda gubernamental. Estuvo en funcionamiento hasta 1989.
La DIVEDCO reclutó escritores, cineastas y varios artistas plásticos para producir materiales educativos de distintas clases dirigidos a las comunidades rurales de Puerto Rico. Para cada tema de interés a la comunidad se hacía una película acompañada de un libro, un cartel y un periódico-mural intitulado Nuestro Mundo.
Una característica de los carteles que anunciaban las películas es que siempre se incluía en el área inferior un texto que lee: Véala en; Día; Hora y la palabra Gratis. En ese espacio, el organizador de grupo podía anotar el día, lugar y hora en que se proyectaría la película y recordaba que la actividad era gratuita para todos los asistentes.





En colecciones