Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Celebración 500 años, Descubrimiento de América 1492-1992

Artista: Nick Quijano (Nueva York, 1953)

Fecha: 1993
Dimensiones:
impresión: 23 3/8 × 15 7/16 in. (59.4 × 39.2 cm)
soporte: 25 × 18 in. (63.5 × 45.7 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.1782.1
Descripción
Cartel que conmemora la Celebración de los 500 Años del Descubrimiento de América 1492 /1992, Puerto Rico 1993, auspiciado por la Comisión de San Juan. Sobre un fondo color lacre con diseño de flores plateadas, se observa un recuadro con una reproducción de la primera ilustración del contacto del Viejo y el Nuevo Mundo la "Insula Hyspana", en la Carta de Colón, e impresa en Basilea, en el que aparece Cristobal Colón en un botecito tocando tierra americana. Lo reciben los nativos de la Hispaniola; en primer plano una galera. El título se lee en el espacio superior sobre el recuadro y el texto explicativo sobre la ilustración en la parte inferior del espacio.
Notas
La Comisión para la celebración del Quinto Centenario fue establecida en 1985, en la administración del gobernador Rafael Hernández Colón. Fue la entidad gubernamental que se encargó de organizar el evento histórico, con Aníbal Rodríguez Vera como director. Apoyaron proyectos de todo tipo: libros, grabaciones, videos, producciones teatrales, artes plásticas, restauraciones, grabaciones musicales, entre otros. Su logo fue diseñado por Pedro Sánchez Cortés. El diseño utiliza un arco tipo colonial español para enmarcar las naves del descubrimiento, cada una con una cruz de la evangelización por enseña. En la base de la composición, sobre las olas de un mar conceptual, ondea la bandera puertorriqueña. Con motivo de la celebración, se organizó en pueblos de la Isla, un Comité de Apoyo Municipal con el propósito de coordinar actividades para conmemorar dicha efeméride. Desde el principio de sus funciones, la Comisión convocó a los artistas gráficos del país a participar cada año en el certamen e carteles conmemorativos, a partir de 1986 hasta 1993. Algunos de los artistas premiados fueron: Tere Suárez (1986), José R. Alicea (1987), Sixto Cotto (1988), Gregorio Rivera Ceballos (1989), Astrid Díaz (1990), Manuel García Fonteboa (1991). Para más información ver: Memorias, Recuento del Hacer y el Haber 1985-1992.

El Museo del Grabado Latinoamericano fue inaugurado en 1972 con motivo de la Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano. Su objetivo fue “fomentar y estimular el arte del grabado en Puerto Rico y a ayudar a los grabadores a sostener un fecundo intercambio de ideas y de técnicas con los demás artistas del grabado de nuestra América”. Estaba ubicado en la segunda planta de la Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan.
(ver Ricardo Alegría, El Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955-1973).
En colecciones