Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

R. Tufiño

Artista: Rafael Tufiño (Brooklyn, Nueva York, 1922- San Juan, Puerto Rico, 2008)

Fecha: 1974
Dimensiones:
soporte: 22 1/4 × 17 1/2 in. (56.5 × 44.5 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.2349
Descripción
Cartel que anuncia la exposición homenaje a Rafael Tufiño, con motivo de la Tercera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, en el Museo del Grabado del Institto de Cultura Puertorriqueña. Sobre fondo negro se presenta un grabado del artista en trazos blancos, donde aparece una pareja bailando bomba junto a los brazos de los músicos tocando los tambores. En la esquina inferior izquierda se observan los instrumentos de trabajo del grabador. El título es la fima de Tufiño en color amarillo mostaza.Se lee sobrepuesta a las piernas de los bailaores. El nombre de la bienal aprece en un banda vertical rosada en el borde izquierdo, en letra blanca como el resto del texto de la estampa. El auspiciador del evento se lee en el margen inferior en letra negra.
Notas
La Exposición retrospectiva de la obra gráfica de Rafael Tufiño con motivo a la Tercera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se inauguró el 25 de enero de 1974 en el Museo del Grabado Latinoamericano del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La exposición incluyó más de 100 piezas en serigrafía, linóleo y xilografía. Entre las piezas se encuentran las series de ilustraciones para el libro “Los casos de Ignacio Santiago”, “El Café”, “Plena”, “Cuaderno de poesía de Luis Palés Matos”, tarjetas de navidad, entre otras. El catálogo de la muestra está disponible en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del MHAA.
La Tercera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se celebró en el Convento de los Dominicos, Viejo San Juan, del 25 de enero al 21 de marzo de 1974.

El Museo del Grabado Latinoamericano fue inaugurado en 1972 con motivo de la Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano. Su objetivo fue “fomentar y estimular el arte del grabado en Puerto Rico y a ayudar a los grabadores a sostener un fecundo intercambio de ideas y de técnicas con los demás artistas del grabado de nuestra América”. Estaba ubicado en la segunda planta de la Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan (ver Ricardo Alegría, El Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955-1973).
En colecciones