Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe

Artista: Luis Alonso (Santurce, Puerto Rico, 1951)

Fecha: 1986
Dimensiones:
impresión: 29 9/16 × 19 9/16 in. (75.1 × 49.7 cm)
soporte: 35 1/8 × 23 1/8 in. (89.2 × 58.7 cm)
Medio: serigrafía
Número de objeto: 3.2008.0056
Descripción
Cartel que promociona la Séptima Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe (noviembre 1986 - febrero 1987) en el Arsenal de la Marina en el Viejo San Juan, auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El diseño del cartel muestra la abstracción de una puesta del sol. El título se incluye en el área superior. En el borde inferior incluye cuatro franjas horizontales: azul oscuro; color naranja que simula la tierra; color verde de la vegetación; y el azul del mar.
Notas
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.

La VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe se celebró en el Arsenal de la Marina, viejo San Juan, del 19 de noviembre de 1986 al 28 de febrero de 1987. Incluyó 253 artistas, de 18 países, con 315 obras. El director del ICP era Elías López Sobá.
La VII Bienal abrió tres años y medio después de la VI, debido a atrasos por el cambio de gobierno, luego de las elecciones de 1984 y la reforma subsiguiente en las leyes enfocadas en la cultura. Se expuso como causa del retraso el hecho de que no había sido posible nombrar una Comisión Organizadora hasta que la nueva Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña no entrara en funciones. Para la administración de este evento, se creó la Oficina de la Bienal, con Beatriz Santiago Ibarra como su Coordinadora.
A este evento en particular se le conoció como la Bienal de la “concordia”, pues el cambio de gobierno en la Isla y el clima de armonía y reconciliación propiciaron que los artistas puertorriqueños volvieran a participar. Se añade al título “y del Caribe”, para que se pudieran incluir las naciones de habla inglesa y francesa de la región. A pesar de ello, ni Jamaica, ni las Antillas menores, ni Guyana enviaron representación. Cuba, país que hasta ese momento había rehusado concurrir al evento, participó con una nutrida muestra de sus grabadores. En la Comisión Consultiva se integró a los artistas puertorriqueños Myrna Báez, José R. Alicea y Susana Herrero. El Comité de selección estuvo compuesto por los artistas Manuel García Fonteboa, Lope Max Díaz, y Jaime Romano, quienes hicieron una selección, por lo que la Bienal fue más reducida que las anteriores.
El Jurado Internacional fue Jorge Glusberg, crítico de arte, Presidente, Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires (CAYC), Argentina; Shifra Goldman, crítica de arte, norteamericana; Raquel Tibol, crítica e historiadora mexicana; Herman Gebler, fundador de la Bienal de Fredericskstaad, Noruega; Ryszard Otreba, Presidente, Bienal de Cracovia, Polonia; Marcos Irizarry, grabador puertorriqueño; Antonio Frasconi, grabador uruguayo.
Los premios se adjudicaron a Edgar Álvarez (Restrepo, Colombia, 1947), Humberto Castro (La Habana, Cuba, 1957), Ismael Guardado (Zacatecas, México, 1942), Luis Hernández Cruz (San Juan, Puerto Rico, 1936), Lucía Maya (Santa Catalina, California, 1953, nacionalidad mexicana), Lilliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941), Antonio Seguí (Córdoba, Argentina, 1934).
Las menciones se otorgaron a Rodolfo Abularach (Guatemala, 1933), René Castro (Chile, 1943), Haydée Landing (Santurce, Puerto Rico, 1956), Luis Ramón Lara Calaña (Cuba, 1959), Jorge Martínez Lascarro (Barranquilla, Colombia, 1952).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• Rufino Tamayo (Oaxaca de Juárez, México, 1899– México DF, 1991)
• Antonio Martorell (Santurce, Puerto Rico, 1939)
En colecciones