Búsqueda Avanzada
9na. Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
Artista: Luis Alonso (Santurce, Puerto Rico, 1951)
Fecha: 1991
Dimensiones:
impresión: 32 1/16 × 22 in. (81.4 × 55.9 cm)
soporte: 40 1/8 × 28 1/8 in. (101.9 × 71.4 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Número de objeto: 3.2015.0125
Notas
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe se celebró en el Arsenal de la Marina, del 22 de febrero al 30 mayo de 1991. Participaron 188 artistas, de 19 países, con 292 obras. El director del ICP era Agustín Echevarría.
Para evitar que se repitieran los problemas ocurridos en la VIII Bienal, se consolidaron las funciones del Jurado de Selección y el de Premiación en un solo panel. El Jurado trató de seleccionar trabajos de cada uno de los 19 países que sometieron obras para mantener un equilibrio entre la representación geográfica y el nivel de calidad de las obras. Sin embargo, de Centroamérica, Nicaragua y Honduras no enviaron obras; y del Caribe no participaron las Antillas Menores, ni Haití y Cuba. Tampoco fueron aceptados los artistas chicanos o de extracción latina nacidos en los EEUU. Una vez más, hubo escasa participación por parte de los maestros de la gráfica latinoamericana.
El laudo del Jurado, como en muchas Bienales anteriores, no ofreció una explicación individual de los premios, sino que basó sus decisiones en “criterios de calidad técnico formal, así como en las intenciones y significado de las obras, especialmente en cuanto a la presencia de una poética que responda al espíritu latinoamericano”. La aceptación del monotipo abrió una nueva vía para la experimentación, por lo que se instituyó un premio para este medio. El tamaño aceptado hasta el momento varió y se aprobó la inclusión de grabados de hasta 8 pies por 4 pies. El crítico de arte Torres Martino consideraba que la Bienal necesitaba una transformación, una revisión “en estructura, métodos, objetivos y sus alcances” para poder seguir presentándose.
El Jurado Internacional de Selección y Premiación estuvo compuesto por: Juan Acha, crítico e historiador de arte, peruano, radicado en México; Valerie Brière, Centro George Pompidou, París, Francia; Patricio Muñoz, Presidente, Bienal de Cuenca, Ecuador; Bélgica Rodríguez, crítica venezolana, Directora, Museo Latinoamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, DC; Myrna Rodríguez, crítica e historiadora puertorriqueña; Susana Torruellas, curadora puertorriqueña, Museo del Barrio, Nueva York.
Los premios se adjudicaron a Tony Capellán (Tamboril, República Dominicana, 1955), Fabio Daza Hernández (Bogotá, Colombia, 1943), José Fors (La Habana, Cuba, 1958), Hernán García (Cuba, 1935), Jorge Martínez (Venezuela, 1952), Lucía Maya (México, 1953), Peter Mussfeldt (Berlín, Alemania, 1938, radicado en Ecuador), Carlos Sueños (San Juan, Puerto Rico, 1952) Premio en monotipo: Víctor Gómez (Cuba).
Las menciones se otorgaron a: María Bordes Pacheco (México), José L. Islas Sánchez (México, 1959), Felipe Estrada (México, 1962), Arthur Luis Piza (Sao Paulo, Brasil, 1928), Nerio Darío Quintero (Maracaibo, Venezuela, 1954), Ramón Vánegas (Colombia), Haydee Landing (Santurce, Puerto Rico, 1956), Denis Mario Rivera (Río Piedras, Puerto Rico, 1957).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• Luis Hernández Cruz (San Juan, Puerto Rico, 1936)
• Lilliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941)
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe se celebró en el Arsenal de la Marina, del 22 de febrero al 30 mayo de 1991. Participaron 188 artistas, de 19 países, con 292 obras. El director del ICP era Agustín Echevarría.
Para evitar que se repitieran los problemas ocurridos en la VIII Bienal, se consolidaron las funciones del Jurado de Selección y el de Premiación en un solo panel. El Jurado trató de seleccionar trabajos de cada uno de los 19 países que sometieron obras para mantener un equilibrio entre la representación geográfica y el nivel de calidad de las obras. Sin embargo, de Centroamérica, Nicaragua y Honduras no enviaron obras; y del Caribe no participaron las Antillas Menores, ni Haití y Cuba. Tampoco fueron aceptados los artistas chicanos o de extracción latina nacidos en los EEUU. Una vez más, hubo escasa participación por parte de los maestros de la gráfica latinoamericana.
El laudo del Jurado, como en muchas Bienales anteriores, no ofreció una explicación individual de los premios, sino que basó sus decisiones en “criterios de calidad técnico formal, así como en las intenciones y significado de las obras, especialmente en cuanto a la presencia de una poética que responda al espíritu latinoamericano”. La aceptación del monotipo abrió una nueva vía para la experimentación, por lo que se instituyó un premio para este medio. El tamaño aceptado hasta el momento varió y se aprobó la inclusión de grabados de hasta 8 pies por 4 pies. El crítico de arte Torres Martino consideraba que la Bienal necesitaba una transformación, una revisión “en estructura, métodos, objetivos y sus alcances” para poder seguir presentándose.
El Jurado Internacional de Selección y Premiación estuvo compuesto por: Juan Acha, crítico e historiador de arte, peruano, radicado en México; Valerie Brière, Centro George Pompidou, París, Francia; Patricio Muñoz, Presidente, Bienal de Cuenca, Ecuador; Bélgica Rodríguez, crítica venezolana, Directora, Museo Latinoamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, DC; Myrna Rodríguez, crítica e historiadora puertorriqueña; Susana Torruellas, curadora puertorriqueña, Museo del Barrio, Nueva York.
Los premios se adjudicaron a Tony Capellán (Tamboril, República Dominicana, 1955), Fabio Daza Hernández (Bogotá, Colombia, 1943), José Fors (La Habana, Cuba, 1958), Hernán García (Cuba, 1935), Jorge Martínez (Venezuela, 1952), Lucía Maya (México, 1953), Peter Mussfeldt (Berlín, Alemania, 1938, radicado en Ecuador), Carlos Sueños (San Juan, Puerto Rico, 1952) Premio en monotipo: Víctor Gómez (Cuba).
Las menciones se otorgaron a: María Bordes Pacheco (México), José L. Islas Sánchez (México, 1959), Felipe Estrada (México, 1962), Arthur Luis Piza (Sao Paulo, Brasil, 1928), Nerio Darío Quintero (Maracaibo, Venezuela, 1954), Ramón Vánegas (Colombia), Haydee Landing (Santurce, Puerto Rico, 1956), Denis Mario Rivera (Río Piedras, Puerto Rico, 1957).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• Luis Hernández Cruz (San Juan, Puerto Rico, 1936)
• Lilliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941)
En colecciones