Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Antonio Berni: Grabados

Artista: Alberto Ortiz Collazo (Mayagüez, Puerto Rico, 1935)

Fecha: 1974
Dimensiones:
impresión: 23 1/8 × 17 in. (58.7 × 43.2 cm)
soporte: 25 1/8 × 19 1/16 in. (63.8 × 48.4 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Taller Museo UPRRP
Número de objeto: 3.2009.1078
Descripción
Cartel que promociona una exposición de grabados de Antonio Berni en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La imagen presenta, al centro, un círculo impreso con textura de encaje en negro sobre un fondo color crema. El título se inserta en el borde superior, mientras que las fechas y el lugar de la exhibición se mencionan en el borde inferior.
Notas
La Exposición de Antonio Berni se presentó del 22 de enero hasta el 23 de febrero de 1974. Se exhibieron 18 grabados, algunos realizados en el medio experimental de Berni llamado “xilo-collage-relieve”. Su obra abarca distintas temáticas incluyendo sus personajes Juanito y Ramona, entre otros. Las obras expuestas fueron: La mujer dormida, Mujer al sol, La pareja y el sueño, Sentimiento, El encuentro, El beso, Adán y Eva, El sueño, El baño, La mano, Recuerdo, La familia, La noche, Mujeres en la playa, El toro y el torero, La pareja dormida y Lo que no fue. En el catálogo se incluyó una introducción por Berni. La exhibición se realizó en ocasión de la III Bienal del Grabado Latinoamericano. Tuvo la colaboración de la Galería Rubbers de Argentina y del Consulado General de la Republica Argentina en Puerto Rico. El catálogo de la muestra está disponible en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del MHAA.
Antonio Berni (Rosario, 1905-Buenos Aires, Argentina,1981). Comenzó sus estudios en 1916, en un taller de vitrales en Rosario. Asistió a clases de dibujo para jóvenes en el Centro Cátala. En 1925, obtuvo una beca del Jockey Club de Rosario para seguir los estudios de pintura en Europa. Llegó a Madrid donde visitó el Museo del Prado. Un año más tarde, se trasladó a París, ciudad en la que asistió a los cursos de André Lhote y a las de Orthon Friesz, en la “Grande Chaumière”. Visita al escultor Bourdelle. Descubre a Picasso, Braque y De Chirico. En 1928 asiste a un encuentro con surrealistas. En el 1929 comienza una serie de cuadros de gran contenido surrealista: foto montajes, collages, dibujos y pinturas. Entre el 1932 al 1940 pertenece al movimiento conocido como “El Nuevo Realismo” y trabaja como profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1958 crea dos personajes que serán el eje de su obra: Juanito Laguna y Ramona Montiel. En 1962 recibió el gran premio de Grabado de la Bienal de Venecia, invitado gracias a Rafael Squirru.
En colecciones