Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

IV Bienal del Grabado Latinoamericano

Artista: Antonio Martorell (San Juan, Puerto Rico, 1939)

Fecha: 1979
Dimensiones:
soporte: 25 7/16 × 9 11/16 in. (64.6 × 24.6 cm)
Medio: offset
Donación:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Número de objeto: 3.2008.2068
Descripción
Cartel que anuncia la celebración de la Cuarta Bienal del Grabado Latinoamericano, en San Juan de Puerto Rico, con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña.Sobre un fondo de "arcoiris" en tonos de verde al amarillo, se asoman, en la parte izquierda las siglas de la bienal BSJ, en lo que parece ser una ventana. El texto informativo se lee en la esquina inferior derecha y la fecha de inicio en un cintillo diagonal que la cruza.
Notas
La Cuarta Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se llevó a cabo del 26 de mayo al 31 de agosto de 1979, en el Convento de los Dominicos con la participación de 307 artistas, 18 países, 507 obras; El Director del ICP al momento era Luis Manuel Rodríguez Morales.
La Cuarta Bienal debió haber inaugurado en 1976. Sin embargo, no se pudo concretar. Ese año se conmemoraba el Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica y se había otorgado un fondo especial para desarrollar en Puerto Rico actividades en torno a esa celebración. En el mes de marzo, los artistas se enteraron de que la Bienal había recibido un donativo de ese fondo y consideraron una “afrenta” que se utilizara la obra de un artista puertorriqueño “para celebrar en la colonia las efemérides de la independencia del poder dominador, a pesar del respeto que aquel gran acto merece”. El artista Lorenzo Homar retiró sus obras de la Bienal con el fin de llevar a cabo una protesta de carácter internacional, pues le pareció que el asunto era un atropello a la dignidad del artista independentista puertorriqueño. Según él, “no podía aceptar esa situación cuando en Estados Unidos tenían en la cárcel a Lolita Lebrón y otros compañeros que eran los presos políticos más antiguos de América Latina… Se puede celebrar la independencia lograda con revolución de los EEUU, pero en Puerto Rico se ataca a los independentistas y se les tilda de subversivos”. Posteriormente, el artista Antonio Martorell renunció como miembro de la Comisión Organizadora y otros artistas retiraron sus obras.
La protesta de los artistas no pretendía que se cancelara la Bienal. Sin embargo, Luis Manuel Rodríguez Morales, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña en ese momento, y su Junta de Directores, tomaron la decisión de cancelarla, a pesar de que las obras estaban enmarcadas y todo estaba listo para la inauguración. Era año de elecciones en Puerto Rico y se consideró que no era conveniente tener más fricciones políticas. De esta controversia surge entonces la idea de celebrar
la Bienal en años nones para evitar que coincidiera con los procesos electorales.
No fue hasta el 26 de mayo de 1979 que se inauguró la Cuarta Bienal, la cual fue organizada por el Programa de Artes Plásticas, bajo la dirección de María Emilia Somoza. Se eliminó la Comisión Consultiva de las bienales anteriores, y permaneció la Comisión Organizadora, a la que se añadió
un artista grabador: José R. Alicea. También se incluyó por primera vez un puertorriqueño como parte del Jurado Internacional: Antonio Martorell.
En vez de tres obras por artista, se aceptarían solo dos. Se determinó que el voto de los premios sería por mayoría, ya que así se evitaba la posibilidad de conceder premios arbitrarios, resultado de favoritismo, o la falta de información por parte de un Jurado particular. La Liga de Estudiantes de Arte de San Juan ofreció un premio, cuyo laudo sería emitido por los cinco jueces de la Bienal, para ser otorgado a un artista puertorriqueño, o extranjero que hubiese residido en Puerto Rico en los últimos cinco años.
El Jurado internacional estuvo compuesto por Marianne Tolentino, crítica de Arte, República Dominicana; Germán Rubiano Caballero, Director, Museo de Arte Moderno de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia; Colta Feller Ives, conservadora, Departamento de Gráfica y Fotografía, Museo Metropolitano de Nueva York; Sofía Imber, Directora, Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela; Fritz Eichenberg, Director y Profesor Emérito, Pratt Institute, Nueva York; Antonio Martorell, artista y grabador puertorriqueño.
Los premios se adjudicaron a Pedro Friedeberg (Florencia, Italia, 1936 – México), Juan Gómez Quiroz (Santiago, Chile, 1939), Ángel Nevárez Ríos (Cayey, Puerto Rico, 1950), Miguel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946), Luis Solari (Fray Ventós, Uruguay 1918–1993). Premio Liga de Arte: Jorge Morales Zeno (Washington, D.C., 1956).
Las Exposiciones homenaje se dedicaron a:
• Mauricio Lasansky (Buenos Aires, Argentina, 1914 – Iowa, 2012)
• José R. Alicea (Ponce, Puerto Rico, 1928)




En colecciones