Menú de colecciones
Búsqueda Avanzada

Salón Internacional, XIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe

Artista: Antonio Martorell (San Juan, Puerto Rico, 1939)

Fecha: 2001
Dimensiones:
impresión: 34 3/16 × 14 5/8 in. (86.8 × 37.1 cm)
soporte: 35 1/4 × 15 3/4 in. (89.5 × 40 cm)
Edición: 184/250
Medio: serigrafía
Donación:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Número de objeto: 3.2008.2532
Descripción
Cartel que anuncia la exhibición del Salón Internacional de la Décimo Tercera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, en el Arsenal de la Marina, Viejo San Juan. De formato estrecho, presenta una esquematización alargada de un detalle del logotipo de la Bienal, en tonos violetas sobre un fondo azul con textura de madera. En el espacio inferior de éste se sobreimpone una mano abierta, donde los dedos se convierten en instrumentos: una gubia, un lápiz, una plumilla, un pincel y una raspa.
Notas
El Salón Internacional XIII Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe se presentó del 20 de septiembre de 2001 al 24 de marzo de 2002 en el Antiguo Arsenal de la Marina Española. Los artistas representados fueron los españoles Ana Aragüés, Isabel Cuadrado, María José de Córdoba y Asún Del Pozo; los estadounidenses Domenick CapoBianco, Anita E. Jung y Cima Katz; el ruso Konstantin Chmutin; los canadienses
Carmon Colangelo, Walter Jule, Guy Langevin y Jo Ann Lanneville; el australiano Wayne Andrew Crothers; el danés Hans Ditlev; los belgas Luc Etienne y Christine Ravaux; el noruego Herman Hebler; los japoneses Michiko Hoshino, Harumi Sonoyama y Akito Tanimura; el griego Apostolos Koustas; el neozelandés Stephen Lovett; el italiano Lucio
Passerini; el escoses Elaine Shemilt; el yugoslavo Ljiljana Stojanovic, y el filandés Annu Vertanen. Fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El catálogo incluyó el ensayo “El Salón Internacional: Más allá de nuestra orilla” por Humberto Figueroa. El catálogo de la muestra está disponible en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del MHAA.
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
En colecciones