Búsqueda Avanzada
Exposición retrospectiva de la Obra Gráfica de Lorenzo Homar
Artista: Lorenzo Homar (San Juan, Puerto Rico, 1913 - 2004)
Fecha: 1970
Dimensiones:
impresión: 24 × 17 5/8 in. (61 × 44.8 cm)
soporte: 25 1/4 × 19 in. (64.1 × 48.3 cm)
Medio: serigrafía
Donación:
Farmacéutica Smith Klein Beecham
Número de objeto: 3.2008.1236.1
Descripción
Cartel que anuncia la exhibición retrospectiva en homenaje al maestro grabador puertorriqueño, Lorenzo Homar, con motivo de la Primera Bienal del Grabado Latinoamericano, en el Museo de Artes Plásticas, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el Viejo San Juan. El cartel representa el interior de un cubo en perspectiva, en el fondo negro se lee todo el texto en letra blanca, las paredes son dos verdes, una roja, y dos negras.
Cartel que anuncia la exhibición retrospectiva en homenaje al maestro grabador puertorriqueño, Lorenzo Homar, con motivo de la Primera Bienal del Grabado Latinoamericano, en el Museo de Artes Plásticas, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el Viejo San Juan. El cartel representa el interior de un cubo en perspectiva, en el fondo negro se lee todo el texto en letra blanca, las paredes son dos verdes, una roja, y dos negras.
Notas
La Exposición retrospectiva de la obra gráfica de Lorenzo Homar se inauguró en enero de 1970 en el Museo de Artes Plásticas del ICP. La exposición fue realizada en ocasión de la 1ª Bienal del Grabado Latinoamericano. El catálogo incluyó 91 obras. Las técnicas fueron xilografía; talla dulce; serigrafía; cincografía; grabado en boj, plomo o lino, y decoración en gouache.
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña, pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La Primera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se celebró del 16 de enero al 15 de marzo de 1970. Participaron 181 artistas, de 17 países, con 673 obras. El director del ICP era Ricardo E. Alegría. Se llevó a cabo en el Convento de los Dominicos, en el viejo San Juan. Allí se celebraron las bienales hasta 1981.
El Jurado Internacional estuvo compuesto por Umbro Apollonio, Director, Archivo Histórico de Arte Contemporáneo de la Bienal de Venecia; Arturo V. Dávila, Director, Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico; Elaine Johnson, Departamento de Dibujo y Grabado del Museo de Arte Moderno de Nueva York; Walter Koschatsky, Director, Museo Albertina de Viena; Zoran Krzisnik, Moderna Galería de Ljubljana de Yugoslavia; Samuel Paz, Centro de Artes Visuales, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires; Chisaburoh Yamada, Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio.
Los Premios se adjudicaron a Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937/Uruguay), Mauricio Lasansky (Buenos Aires, Argentina,1914 – Iowa, USA, 2012), Arthur Luis Piza (Sao Paulo, Brasil, 1928), Lilliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941), Omar Rayo (Roldanillo, Colombia, 1928–2010), Antonio Seguí (Córdoba, Argentina, 1934), Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923– París, Francia, 2005).
El Premio Nacional lo obtuvo Marcos Yrizarry (Mayagüez, 1936 – San Juan, Puerto Rico, 1995).
Las Menciones se otorgaron a Jaime Romano (San Juan, Puerto Rico, 1942), Carlos Irizarry (Santa Isabel, Puerto Rico, 1938).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• José Clemente Orozco (Zapotlán, Jalisco 1883– México DF, 1949)
• Lorenzo Homar (San Juan, Puerto Rico, 1913–2004)
La Exposición retrospectiva de la obra gráfica de Lorenzo Homar se inauguró en enero de 1970 en el Museo de Artes Plásticas del ICP. La exposición fue realizada en ocasión de la 1ª Bienal del Grabado Latinoamericano. El catálogo incluyó 91 obras. Las técnicas fueron xilografía; talla dulce; serigrafía; cincografía; grabado en boj, plomo o lino, y decoración en gouache.
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano fue uno de los eventos más importantes que se celebraron en la región caribeña, pues propiciaba el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienial fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado altísima calidad entre artistas puertorriqueños. La última edición de la Bienal se llevó a cabo en 2001. El concepto se transformó radicalmente y se reconceptualizó el proyecto con un nuevo nombre: Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, inaugurada en diciembre de 2004.
La Primera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano se celebró del 16 de enero al 15 de marzo de 1970. Participaron 181 artistas, de 17 países, con 673 obras. El director del ICP era Ricardo E. Alegría. Se llevó a cabo en el Convento de los Dominicos, en el viejo San Juan. Allí se celebraron las bienales hasta 1981.
El Jurado Internacional estuvo compuesto por Umbro Apollonio, Director, Archivo Histórico de Arte Contemporáneo de la Bienal de Venecia; Arturo V. Dávila, Director, Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico; Elaine Johnson, Departamento de Dibujo y Grabado del Museo de Arte Moderno de Nueva York; Walter Koschatsky, Director, Museo Albertina de Viena; Zoran Krzisnik, Moderna Galería de Ljubljana de Yugoslavia; Samuel Paz, Centro de Artes Visuales, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires; Chisaburoh Yamada, Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio.
Los Premios se adjudicaron a Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937/Uruguay), Mauricio Lasansky (Buenos Aires, Argentina,1914 – Iowa, USA, 2012), Arthur Luis Piza (Sao Paulo, Brasil, 1928), Lilliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941), Omar Rayo (Roldanillo, Colombia, 1928–2010), Antonio Seguí (Córdoba, Argentina, 1934), Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923– París, Francia, 2005).
El Premio Nacional lo obtuvo Marcos Yrizarry (Mayagüez, 1936 – San Juan, Puerto Rico, 1995).
Las Menciones se otorgaron a Jaime Romano (San Juan, Puerto Rico, 1942), Carlos Irizarry (Santa Isabel, Puerto Rico, 1938).
Las Exposiciones Homenaje se dedicaron a:
• José Clemente Orozco (Zapotlán, Jalisco 1883– México DF, 1949)
• Lorenzo Homar (San Juan, Puerto Rico, 1913–2004)
En colecciones